
Los materiales de sílice mesoporosa se han desarrollado para la liberación controlada de moléculas bioactivas, como catalizadores en la síntesis de nutrientes esenciales, como sensores para detectar productos poco saludables, etc, para aplicaciones en el sector de alimentación. El uso de la sílice mesoporosa como catalizadores en la síntesis de nutrientes y como sensores para la detección de productos poco saludables, esenciales en los alimentos, está siendo de gran demanda industrial para la fabricación de alimentos funcionales y películas para alimentos y embalaje industrial.
Laurentia Technologies junto con el centro español IDM está lanzando una propuesta europea para implementar los sistemas desarrollados por el IDM en protocolos de reconocimiento molecular y detección, dónde la presencia un determinado estímulo, provoca la apertura de la puerta molecular y la correspondiente activación de la liberación de un indicador.
En dichos sistemas se lleva a cabo un proceso de liberación controlada gracias al almacenamiento en nanopartículas de sílice (MCM-41) de especies químicas que se liberan de forma controlada a través de puertas moleculares mediante el empleo de estímulos (presencia de ciertos aniones, cambios en el pH del medio, temperatura, reacciones redox y la irradiación con luz…).
Además, los soportes de sílice pueden ser funcionalizados con moléculas de naturaleza biológica como azúcares, anticuerpos, péptidos, oligonucleótidos, capaces de liberar su carga por mecanismos de hidrólisis provocados por enzimas , por la presencia de un oligonucleótido complementario, por un antígeno específico, etc. La apertura de la puerta es selectiva. Sólo para el analito deseado. Pocas moléculas de analito controlan la liberación de una gran cantidad del indicador desde los poros. Además, esta aproximación separa el proceso de reconocimiento del evento sensor, lo que hace la señal independiente de la estequiometría del complejo.
Tras haber llevado a cabo distintos trabajos aplicados a liberación controlada de colorantes y/o fluoróforos comprobando su funcionamiento mediante un cambio de color o mediante el aumento en la señal de emisión, el IDM se ha centrado en la liberación controlada de moléculas bioactivas (vitaminas, antioxidantes, hormonas, anticancerígenos, etc) ya que son de gran interés en el campo de la alimentación, en bioquímica, en farmacología y en medicina.
Aplicaciones potenciales:
- Tratamiento de enfermedades que impliquen degeneración tisular y/o celular.
- Desarrollo de terapias cosméticas de uso tópico para el cuidado y embellecimiento de la piel y el cabello.
- Útil como tratamiento regenerador en desordenes de la piel.
- Portador de suplementos alimenticios en pienso animal.
- Biocidas.
- Dar un valor añadido a materiales ya existentes.
Algunas de estas aplicaciones están siendo desarrolladas en el marco del proyecto SMARTCAP, en concreto las relativas a cosmética y alimentación.
El proyecto, que está previsto finalice en Julio de 2016 está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, IVACE, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, dentro del programa de Creación de Empresas de Base Tecnológica con el número de expediente IFCBTA/2015/20.


Escribir comentario