Tecnología de microencapsulación

La microencapsulación es una tecnología compleja que involucra el proceso de incorporar compuestos activos en pequeñas esferas protectoras conocidas como microcápsulas.

 

Estas microcápsulas, con un diámetro entre 0.5 a 5 µm, confieren una barrera para aislar y proteger los compuestos activos del ambiente externo. Además las microcápsulas permiten controlar la liberación de los activos bajo ciertas condiciones para adaptarse a necesidades específicas.

 

La tecnología de microencapsulación desarrollada por LAURENTIA TECHNOLOGIES permite aumentar el rendimiento y calidad de los activos, aportando valor añadido a los productos en los que se aplica con soluciones respetuosas con el medio ambiente. 

Ventajas de la microencapsulación:

Mejor compatibilidad

Mejora la compatibilidad, solubilidad y dispersión permitiendo que el producto final sea uniforme

        Icon by <a href="https://freeicons.io/profile/3">freeicons</a> on <a href="https://freeicons.io">freeicons.io</a>

Ahorro de costes

Optimización de los principios activos reduciendo los costes en materias primas 


Respetuosos con el medioambiente

Microcápsulas de componentes naturales y  libres de microplásticos 

Efecto prolongado en el tiempo

Liberación de principios activos durante más tiempo aumentando la eficacia


Protección de los principios activos

Protección de los principios activos frente a condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz) y a otros ingredientes 

Desarrollo de nuevas aplicaciones

Permite introducir nuevos principios activos y desarrollar nuevas aplicaciones y productos


Tipos de microcápsulas

Los materiales de la cubierta más habituales en el mercado son polímeros que contribuyen a aumentar la cantidad de microplásticos no biodegradables que se acumulan en los organismos vivos. Las crecientes restricciones impuestas por los reguladores al uso de microplásticos, está redirigiendo el sector de microencapsulación hacia la búsqueda de soluciones más sostenibles. 

 

Por esto, LAURENTIA TECHNOLOGIES desarrolla sus microcápsulas a partir de componentes naturales libres de microplásticos. 

microcápsulas de cera

Microcápsulas de Cera (carnauba, abeja, soja, etc.) conformando una matriz sólida conteniendo el activo y recubierta de moléculas de tensioactivos.

Son de especial aplicación en cosmética por sus prestaciones (estabilidad, biocompatibildad) y por su coste frente a los liposomas. 

microcápsulas de sílice

Microcápsulas con cubierta de Sílice mesoporosa que contiene en su interior el activo en fase líquida.

Especialmente indicadas para aplicaciones que requieren mayor resistencia mecánica y estabilidad térmica. 

 


Liberación controlada de los activos

La liberación de los activos se produce por difusión:

  • a través de la matriz sólida en el caso de las microcápsulas de cera;
  • a través de la cubierta porosa en el de las microcápsulas de Sílice.

En ambos casos se produce la liberación a lo largo de periodos prolongados de tiempo, que van desde algunos días a meses.

La velocidad de liberación se puede regular controlando el espesor de la cubierta, el tamaño de los poros y otros parámetros. 

Además, se pueden diseñar microcápsulas que liberen el activo sólo baja ciertas condiciones o estímulos, introduciendo una segunda cubierta que se disuelve por la acción de dichos estímulos.

Principios activos

Existe una gran variedad de principios activos cuya microencapsulación aporta valor añadido.

En LAURENTIA TECHNOLOGIES hemos trabajado con los siguientes principios activos, si bien nuestra tecnología puede utilizarse con otros principios activos. 

AceiteS ESENCIALES

Los aceites esenciales son fracciones líquidas volátiles biosintetizadas por las plantas, con aromas intensos y propiedades interesantes para diversas aplicaciones.

Se han publicado numerosos estudios que reportan algunas de estas propiedades, como su capacidad antimicrobiana, insecticida o pesticida. Por ello se utilizan tanto en alimentación como conservantes para alimentos, como en agricultura para el control de plagas de forma natural (agricultura ecológica).

La encapsulación de los aceites naturales les aporta protección y control de la liberación y abre nuevas aplicaciones aparte de la agricultura y alimentación, como por ejemplo cosmética, detergencia, desodorantes, textiles, envases y pinturas.

Algunos aceites esenciales de interés encapsulados por Laurentia incluyen: clavo, tomillo, romero, lavanda, canela, citronela, árbol de té, y eucaliptus.

perfumes

El perfume es una mezcla que contiene sustancias aromáticas, pudiendo ser éstas aceites esenciales naturales o esencias sintéticas.

Los perfumes hoy en día son una potente herramienta de comunicación y por ello las técnicas de marketing olfativo se están implementando en muchos sectores aparte de la industria de perfumes propiamente dicha.

Los perfumes y aromas se están aplicando principalmente en alimentación, detergencia y cosmética.

La microencapsulación aporta como valor añadido aumentar la durabilidad del perfume y permite nuevas posibilidades de implementación en sectores como automoción, industria editorial, farmacéutico, textil, y turístico.

ENZIMAS

Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos, y que hoy en día también se usan aplicaciones industriales.

Hoy en día su uso está muy extendido en detergentes para la limpieza de todo tipo de manchas: proteasas para las manchas proteicas, amilasas para las manchas de productos con almidón, lipasas para manchas lipídicas y celulasas para un mejor cuidado de las fibras celulósicas de las prendas de algodón.

En la industria de los plásticos sostenibles se está innovando también en el desarrollo de procesos para el reciclado de los plásticos, y procesos para la síntesis de bioplásticos más seguros para la salud de las personas y más sostenibles medioambientalmente. Se está estudiando la eficacia de distintas enzimas para su incorporación al proceso de biodegradación de diferentes bioplásticos.

 

La microencapsulación se puede emplear con dos propósitos distintos: 

  • Inmovilización del enzima en un soporte (la microcapsula porosa) que permite aumentar los ciclos de reutilización.
  • Protección del enzima frente factores agresivos (Cambios de pH, temperatura, disolventes..) y control de la liberación en el momento preciso en el que tiene que actúar.